ESPACIOS NATURALES
PARQUE NATURAL DE LA TINENÇA DE BENIFASSÀ
Fue declarado Parque Natural en el año 2006. Se extiende entre las comarcas castellonenses de Els Ports y El Baix Maestrat (norte de Castellón) hace frontera con Cataluña y Aragón. El Parque Natural de la Tinença de Benifassà se extiende a lo largo de 5.000 hectáreas que comprenden las poblaciones de El Ballestar, Bel, Boixar, Castell de Cabres, Coratxà, Fredes, Pobla de Benifassà y Vallibona.

Es un paisaje montañoso, con bosques de pino negro y albar, tilos, tejos, hayas, acebo, boj, helecho, enebro, orquídeas, violetas, fresas salvajes y plantas medicinales. En la vertiente norte de las sierras se extienden el boj, el helecho y el enebro. Tiene un gran valor botánico con abundantes plantas endémicas de estos lugares.
El Parque Natural de La Tinença es rica en setas, destacan el robellón, la seta de cardo y la negrilla o fredolic.
Tiene una fauna variada, con ejemplares de cabra montés, cabra hispánica, jabalíes, gato montés, zorros, muflones, aves rapaces como el águila real, el buitre leonado y el halcón peregrino además de fauna piscícola.

El Parque Natural de la Tinença de Benifassà cuenta con una gran variedad de hábitats naturales declarados de interés comunitario como los prados de alta montaña, los manantiales de agua dulce, los matorrales, las formaciones herbáceas, los carrascales, pinares negros, los roquedos y cuevas.
Existe una red de senderos señalizados.
Oficina del Parque Natural Tinença de Benifassà
C/ Trascasa 2, 12599 el Bellestar, Castellón
Teléfono 96 471 57 20
PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL DE LA TINENÇA DE BENIFASSÀ
Monasterio de Santa María de Benifassá
Es el monumento más representativo de la Tinença, fue declarado Monumento Nacional en el año 1931. Construido entre los siglos XIII al XVIII.

Está situado a los pies de la montaña de «Santa Escolàstica», donde se encontraba el castillo musulmán de Beni-Hassan, fundado por Jaume I en el año 1233. Tuvo una valiosa biblioteca y una botica de gran prestigio en la que se utilizaban plantas medicinales y aromáticas que tanto abundaban en la Tinença.
Actualmente el monasterio está habitado por las monjas de clausura del Orden de la Cartuja de San Bruno.
Iglesias Románicas del S.XIII
Destacan por ser de las más antiguas de la Comunidad Valenciana.
Iglesia de la Asunción de La Pobla de Benifassà
Construida en el siglo XIII en honor a San Pedro.
Es de origen románico. El campanario y el altar mayor son barrocos. Posee valiosas tablas pictóricas del siglo XIII.
La Iglesia de Sant Jaume en Corachar
Es considerada la más antigua de la Comunidad Valenciana. Construida en 1247.
Es una única nave, cubierta a dos aguas y divida en cuatro tramos por tres arcos, su diafragma está construido con grandes sillares.
Adosado al costado norte de la iglesia se encuentra el cementerio. En la parte superior del muro, encima de la puerta, se encuentran una serie de antiguos crismones funerarios de piedra tallada de la época medieval.
Pinturas Rupestres de la Cueva dels Rossegadors

La cueva se encuentra junto a la presa del embalse de Ulldecona.
El arte rupestre levantino de la Comunidad Valenciana fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998.
En su interior se encuentran representaciones de figuras que simbolizan escenas de caza, danza, brujería, imágenes de cazadores en plena acción, arqueros, cabras, dos ciervos y cuatro grandes jabalíes.
Oficina de turismo de la Pobla de Benifassà
Teléfono 97 772 90 36