LA ALBUFERA DE VALENCIA
Está ubicado a 10 Km de Valencia capital. La Albufera fue proclamada Parque Natural en 1986 y en 1989 “Humedal de importancia Internacional”. Desde 1990 forma parte de la “Red Natura 2000”, por ser una zona de especial protección para las aves (ZEPA), en 2001 fue nombrado “Lugar de importancia comunitaria” (LIC). Además, algunas de sus zonas han sido declaradas “Microreserva de flora” y “Reserva de fauna”.
Es uno de los humedales más valiosos de la Comunidad Valenciana. Tiene una superficie de 21.120 hectáreas y abarca los municipios de Valencia, Albal, Albalat de la Ribera, Alfafar, Algemesí, Beniparrell, Catarroja, Cullera, Massanassa, Sedaví, Silla, Sueca y Sollana. Tiene una gran variedad de fauna y flora.
La albufera se formó, cuando el golfo marino que se extendía entre la desembocadura del río Túria y Júcar se quedó aislado del mar y se fue rellenando con los sedimentos de los ríos, en los que se formó un estanque formando una gran marjal.
El humedal del Parque de la Albufera está considerado como uno de los más importantes de España.
Se puede dividir en tres grandes conjuntos:
La restringa es la barrera de arena que separa la albufera del mar mediterráneo, tiene cinco golas: El Perelló, El Perellonet, El Pujol, El Rei y de Sant.
El sector central o monte de la Devesa de la Albufera está muy bien conservado, forma parte de la restringa, tiene un gran valor ecológico, en él existen cuatro zonas diferenciadas: la playa, el frente dunar exterior e interno y malladas.
Las matas, son la acumulación de vegetación formada en áreas de la laguna. La poca profundidad permite la formación de una comunidad botánica asociada al agua, estás cumplen un importante papel como área de cría y descanso para las aves, principalmente anátidas, garzas, rálidos y paseriformes palustres.
El arrozal ocupa una superficie de 14.000 ha, la zona se dedica, casi en su totalidad al cultivo de arroz, al cual le llega el agua por medio de acequias y canales.
SUBAMBIENTES DE LA ALBUFERA
Los ullals, son manantiales de agua dulce, se encuentran ubicados al oeste y suroeste del arrozal, estos lugares albergan un gran grupo de invertebrados, plantas y peces.

ULLALS
- Ullal Gros
- Ullal de La Mula
- Ullal de La Senillera
- Ullals de Baldoví y del Sants, situados al norte de la Albufera.
RELIEVES Y BOSQUES
En Sueca (Muntanyeta dels Sants), al sur de la Albufera se encuentran una serie de relieves calcáreos cretácicos.
En Cullera en el Cabeçol y la Serra de Les Raboses se pueden observar bosques de pino, matorral mediterráneo y chumberas.
En la Sierra de Les Raboses, Montaña de Cullera o también llamada Sierra de los Zorros se puede visitar:
- Mirador en el Castillo, de origen musulmán, desde donde se obtiene una vista panorámica de Cullera.
- En la ladera de la montaña quedan restos de las antiguas murallas y también se encuentra la Torre de Santa Ana del siglo XIII.
- Fuerte en ruinas de la época de las guerras carlistas.
- Al norte de Cullera se encuentra la laguna de San Lorenzo.
- Ruta circular ecoturística.
- Abrigo de Lambert, donde se encuentra arte parietal de pinturas en la vertiente noroeste de la montaña de Cullera. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998.
- Letras de Cullera pintadas en blanco sobre la roca.

USOS TRADICIONALES DE LA ZONA
LA PESCA
Sus aguas limpias ofrecen gran variedad y abundancia de especies: gambeta, petxinot, anguila, lubina, etc.
LA AGRICULTURA
El cultivo de arroz es un uso tradicional de la tierra de la Albufera, tiene una gran importancia económica y medioambiental, además de permitir el alimento de las aves mediante invertebrados acuáticos y pequeños macrófitos que allí habitan.
Vegetación
En las dunas más cercanas a las playas del parque natural, se encuentran plantas como el borró, el lirio marino y la campanilla de mar, estas son plantas adaptadas a la alta salinidad del terreno y al viento. Detrás de las dunas hay matorrales, como el lentisco y el aladierno.

La zona de malladas y saladares forman un ambiente muy significativo por su escasa presencia en la Comunitat Valenciana. Su tierra es muy alta en sales, tiene una vegetación con sosas y barrillas.
En los ullals (zonas de agua dulce), la vegetación que se encuentra son plantas adaptadas a gran humedad e inundación, como el carrizo, la enea, la masiega y otras especies más escasas como la “trencadalla”.

FLORA
- Aladierno
- Arroz
- Barrillas
- Borró
- Campanilla de mar
- Carrizo
- Caña
- Chopo
- Enea
- Lentisco
- Lirio amarillo
- Lirio marino
- Masiega
- Sauce
- Sosas
- Trencadalla
FAUNA
El Parque Natural de la Albufera es uno de los de mayor importancia en lo referente a las aves. Dispone de varios espacios desde donde ver y escuchar distintas especies de aves, dependiendo de la estación del año.

Espacios para observar y escuchar aves:
Observatorio del Centro de Interpretación del Parque Natural de la Albufera
- Los senderos
- La torre-mirador
- La Laguna de la Albufera
- Los recorridos en barca
- La Devesa de El Saler
- El Mirador del Pujol
- El Palmar
- La Marjal Norte y Sur
- En Sollana y los arrozales del interior
- Zonas inundadas de: Alfafar, Cullera, Sueca, Catarroja y Silla
- Miradores de los vedats de caza
- Tancat de la Ratlla
- Reserva dels ullals de Na Molins
AVES

Algunas de las aves que se pueden ver y escuchar son:
- Alondra
- Anátidas o patos
- Aguilucho lagunero
- Ánade azulón
- Avetorrillo
- Bigotudo
- Canastera común
- Calamón común
- Carricerín real
- Carriceros
- Charranes
- Cigüeñuela
- Cormorán grande
- Correlimos común
- Correlimos tridáctilo
- Charranes
- Chorlitejo patinegro
- Chorlito gris
- Escribano
- Focha común
- Fumarel cariblanco
- Garceta común
- Garcilla bueyera
- Garcilla cangrejera
- Garzas
- Garza imperial
- Garza real
- Gaviotas
- Lavandera
- Pagaza piconegra
- Pardela balear
- Pato colorado
- Pato cuchara común
- Pato Porrón Europeo
- Pechiazul
- Pinzones
- Rapaces
- Somormujo
- Somormujo lavanco
- Zampullín chico
NIDIFICANTES
- Cerceta pardilla
- Charrán común
- Charrán patinegro
- Garzas
- Gaviota de audouin
- Focha moruna

CRUSTÁCEOS
- Gambetas

MOLUSCOS
- Unio
- Anodonta
- Petxinot

PECES
- Samaruc
- Fartet

RUTAS
Para visitar la Albufera de Valencia se pueden realizar varias rutas:
El RACÓ DE L’OLLA (ruta roja)
Duración: 1 hora
Longitud: 0,8 km.
Medios: A pie
Teléfono de información: 96 386 80 50
Web: www.parquesnaturales.gva.es/albufera
Ruta situada en el Centro de Interpretación Racó de l´Olla, donde se puede visitar una exposición sobre el Parque Natural de la Albufera y la propia Reserva del Racó de l’Olla. Hay una torre-mirador desde donde disfrutar de una bonita vista de la Albufera.
NA MOLINS (Ruta verde)
Duración: 2 horas
Longitud: 25 km
Medios: coche o bicicleta. Andando en algunos tramos.
Inicio de la ruta: Pueblo de El Palmar
PORT DE CATARROJA – TANCAT DE LA PIPA (Ruta azul)
Duración: 2 horas
Longitud: 3,7 km
Medios: bicicleta, a pie y con posibilidad de llegar en barca
Teléfono para concertar visita: 608 746 865.
Inicio de la ruta: Puerto de Catarroja
DUNAS DEL DOSSER (Ruta amarilla)
Duración: 1 hora
Longitud: 6,8 km
Medios: coche, bicicleta y andando en algunos tramos.
Inicio de la ruta: Pasado el Mareny de Barraquetes en dirección Cullera (CV-502) llegará a la gasolinera (Estaser el Mareny) donde encontrará la señal del inicio de ruta.