LA MARJAL
Es un paisaje representativo de Valencia, el cual recuerda sus orígenes y tradiciones, por su extenso terreno de humedales y con un ecosistema único de especies.
La marjal es una extensión de tierra con zonas húmedas que forman un terreno pantanoso cubierto de vegetación, están situadas cerca del mar y son sus aguas las que nutren las tierras donde se cultiva principalmente arroz.
Son de gran valor medioambiental por su riqueza en flora y fauna. Albergan una gran diversidad de aves, peces y especies vegetales protegidas.
En la provincia de Valencia se encuentran varias marjales destacadas:

LA MARJAL DELS MOROS
Situado en la provincia de Valencia, entre los términos de Sagunto y Puçol.
La Marjal dels Moros se localiza paralela a la costa, tiene una extensión de 3 km de largo y una anchura que oscila entre 1 y 1,5 km. Está formada por una flora y una fauna de gran valor ecológico. Es considerado espacio protegido ZEPA (Zona Especial de Protección para las Aves), categoría que otorga la Unión Europea a las zonas naturales para la protección y conservación de la fauna avícola que cumplen ciertos criterios y son incorporadas a la red Natura 2000. Agrupa tanto a las aves migratorias como a las especies de aves amenazadas y su hábitat. En estos espacios se protegen y conservan las condiciones medioambientales necesarias para el descanso, reproducción y alimentación de las aves que allí habitan y de esa manera garantizar su supervivencia.
Las entradas de agua proceden de manantiales subterráneos, por filtraciones del riego y por transferencia de otros acuíferos.
Tiene una biodiversidad muy elevada ya que se encuentran especies de gran valor ecológico, tanto de flora como de fauna.
FLORA
Especies adaptadas a la alta salinidad, al viento y a la pobreza de materiales orgánicos del suelo:
Amapola amarilla (Glaucium flavum)
Aliso de mar (Lobularia marítima)
Cardo marino (Eryngium maritimum)
Al alejarse de la costa el terreno es más rico en nitritos y se encuentran especies como:
Tomillo macho (Teucrium belion)
Tramaladro (Centaurea aspera)
Crucianella marítima
COMUNIDADES HIDROHALÓFILAS
Su presencia en la marjal permite que este humedal sea de importancia internacional, tiene especies exclusivamente valencianas y en peligro de extinción como la saladina (Limonium dufourii).
En estas áreas se encuentran:
La saladina (Limonium dufourii)
La sosa alacranera (Arthrocnemum fruticosum)
La sosa jabonera (Arthrocnemum macrostachyum)
La salicornia (salicornia macrostachyum)
El junco espinoso (Juncus acutus)
El candilejo (Juncus subulatus)
La suadea marítima
Ruibarbo de pobres (Thalictrum maritimum)
En el borde de las lagunas de agua dulce predominan:
La Enea (Typha dominguensis)
El carrizo (Phragmittes communis)
Los Juncos marinos (Juncus maritimus)
VEGETACIÓN ACUÁTICA
Especies del género Chara
Lenteja de agua (Lemna gibba)
Rupia Rostrada (Ruppia marítima)
FAUNA
INSECTOS
Abundan las libélulas, moscas y mosquitos.
CRUSTÁCEOS
Una especie endémica del mediterráneo español la Gambeta de agua dulce (Palaemonetes zariquieyi)
ANFIBIOS
Rana verde (Rana Perezi)
Sapo (Bufo Bufo)
REPTILES
Tortuga europea (Emys orbicularis)
Tortuga leprosa (Mauremys leprosa)
Culebra de collar (Natrix natrix)
Culebra de agua (Natrix maura)
MASTOFAUNA
Ratones camprestes (Mus spretus)
Ratones domésticos (Mus musculus)
Ratas comunes (Rattus norvegicus)
Murciélagos comunes (Pipistrellus pipistrellus)
PECES
Poblaciones reducidas de especies exclusivas del mediterráneo occidental y de interés comunitario:
Samaruc (Valencia hispánica)
Fartet (Aphanius Iberus)
Colmilleja (Cobitis palúdica)
AVIFAUNA
Se han observado más de doscientas cincuenta especies de aves diferentes.
RESIDENTES
Presentes durante todo el año
Focha común (Fulica atra)
Polla de agua (Gallinula chloropus)
Calamón común (Porphyrio porphyrio)
ÁNADES
Pato de cuello verde (Anas platyrhynchos)
Pato colorado (Netta Rufina)
MIGRANTES
La marjal es lugar elegido para descansar de ánades que pasan el invierno en África y tienen sus lugares de cría en el Norte, Centro y Este de Europa.
Cerceta carretona (Anas Querquedula)
Cigüeñas (Ciconia ciconia)
Flamencos (Phoenicopterus ruber)
INVERNANTES
Pasan el invierno en la marjal. La crianza la realizan en el Norte y Este de Europa.
ÁNADES BUCEADORES
Porrón europeo (Aythya ferina)
ÁNADES NADADORES
Ánade rabudo (Anas acuta)
Ánade friso (Anas strepera)
Pato cuchara (Anas clypeata)
RAPACES
Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus)
Águila ratonera (Buteo buteo)
Aguilucho pálido o gavilán rastrero (Circus cyaneus)
PASERIFORMES
Mosquitero común (Phylloscopus collybita)
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)
Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)
AVES LIMÍCOLAS INVERNANTES
Agachadiza común (Gallinago gallinago)
Avefría europea (Vanellus vanellus)
Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria)
ESTIVALES
La mayor parte de ellas son nidificantes y en invierno vuelven a África.
La cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) es la especie más frecuente.
CICONIFORMES
Avetorillo común (Ixobrychus minutus)
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)
Garceta común (Egretta garzetta)
ESPECIES LIMÍCOLAS
Canastera común (glareola pratincola)
Chorlitejo patinegro o frailecillo blanco (Charadrius alexandrinus)
Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)
ESTÉRNIDO
Fumarel cariblanco (Chlydonias hybrida)
ESPECIES VISITANTES
Especies que llegan a la marjal sin ningún patrón fenológico.
En la Marjal dels Moros se encuentra el CEACV. Es un centro que ofrece sus recursos y actividades para contribuir a un mayor conocimiento y comprensión del medio ambiente y a la utilización sostenible de los recursos naturales.
http://www.agroambient.gva.es/es/web/ceacv/conocer-el-ceacv
CENTRE D’EDUCACIÓ AMBIENTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA
Alqueria dels Frares. Partida de Gausa
Carretera de la Siderúrgica, km.2
46500 Sagunt (València)
Teléfono 96 261 7930
ceacv@gva.es
biblioteca_cea@gva.es