LOS VALLES

LOS VALLES DEL CAMP DE MORVEDRE

Camp de morvedre, Los Valles
Camp de Morvedre

 

El camp de Morvedre está situado al pie de la Sierra de Espadán. Al norte de la provincia de Valencia entre Sagunto y Almenara (Castellón).

Está compuesto por cinco poblaciones: Benavites, Quartell, Benifairó de los Valles, Faura y Quart de los Valles. Los pueblos se encuentran rodeados de huertos de naranjas los cuales durante la primavera les florece el azahar para dar paso a la naranja.

La Mancomunitat y los ayuntamientos que forman los Valles han organizado una ruta por el patrimonio histórico: “El agua y monumentos patrimoniales”. Es una ruta peatonal y circular de 5,5 Km la cual recorre los cinco municipios dando a conocer los recursos naturales, culturales, arquitectónicos, paisajísticos y tradicionales de la zona.

 

Cartel de la Fuente de Quart
Azulejos de la Font de Quart

ITINERARIO DE LA RUTA «EL AGUA Y MONUMENTOS PATRIMONIALES»

La ruta comienza en la Font de Quart paraje ubicado en Quart de los Valles, este es el único manantial de agua dulce de la comarca. Su agua procede de la Sierra de Espadán, del río Palancia y del manantial “L´Ullal del Poblé”. El agua de la Fuente discurre por debajo del puente de les Galeres y atraviesa el Sistar del Setí, llegando al Molí de la Font. Continuando la ruta, se llega al Sistar de la Font donde se produce una partición de las aguas en tres filas: Mig, Almenara y Jugadora. En el Sistar de L´Oixet se dirige el agua al municipio que le corresponda según el calendario de reparto, llegando a Quartell, Quart, Benavites,  Benifairo o Faura.

La ruta continua por el Molí de Penya en Quart, este es el único molino que cuenta con un muelle para cargar el trigo fácilmente.

El recorrido sigue por Quartell donde se visita el Sistar de Quartell, el cual abastece de agua el municipio y el Molí Nou, restaurado y con su maquinaria original.

El itinerario continúa por el Sistar de Benifairó que discurre por debajo de la carretera y luego pasa por Faura donde se visita el Molí de Dalt y Baix, además de ver el Sistar de Faura. Desde allí, se sigue la ruta hasta Benavites, donde se encuentra el Sistar de L´Arap y el Molí de L´Arap que es un antiguo molino de trigo. Con ese recorrido se finaliza la ruta “El agua y sus monumentos patrimoniales”.

 

BENAVITES

Torre de Benavites en los valles
Torre de Benavites

En el término municipal de Benavites, se ubica el antiguo poblado de Benicalaf, poblado morisco que se unió a Benavites en 1856, del que aún se conserva la Iglesia de Benicalaf, construida en el siglo XVIII y declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

En Benavites se puede visitar:

Torre señorial

Es de origen musulmán, de 25 metros de altura. Construida entre los siglos XVIII-XIV. Fue declarada monumento histórico artístico nacional en 1981.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles

Lavadero

La Marjal

La marjal de Benavites fue incluida en el año 2002 en el catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana. Está situada en el extremo Este del término municipal. Fue catalogada por su valor ecológico como Lugar de Interés Comunitario por la Unión Europea dentro del conjunto de la marjal de Almardá-Almenara. Este humedal es un espacio natural con alto potencial medioambiental y ornitológico.

 

QUARTELL

Moli Nou de Quartell
Moli Nou en Quartell

En Quartell se puede visitar su:

“Molí Nou”

Construido en 1741 y restaurado en el año 2001. Los dos molinos de madera, uno para el trigo y otro para el arroz, conservan su estructura y maquinaria original.

Es un edificio de estilo gótico valenciano, tiene un patio central alrededor del que se organiza la edificación.

Actualmente, el molino alberga el “Museo del Agua” y una exposición etnológica permanente en la que se pueden observar herramientas y utensilios del campo antiguos.

Lavadero municipal del siglo XVIII

Marjal “El Quadro”

Es un espacio protegido a 6 Kilómetros del casco urbano.

 

BENIFAIRÓ

Benifairo de lo Valles Camp de morvedre
Casa de Sanchez Coello en Benifairo de los Valles

Elementos patrimoniales para visitar en Benifairó:

La casa de Lluís Guarner Pérez y Musoles (1901-1986), poeta, profesor y escritor.

Es una antigua casa solariega del siglo XVIII, decorada con obras de arte y dotada de una gran biblioteca. Actualmente es propiedad de la Fundación Bancaja, donde a lo largo del año se realizan exposiciones, conciertos, encuentros, concursos, homenajes, etc.

Casa natal de Alonso Sánchez Coello

Pintor de cámara del Rey Felipe II.

Su propietario actual es el Ayuntamiento de Benifairó, el cual ha rehabilitado la casa conservando su estructura y sus elementos originales. Actualmente se utiliza como espacio cultural.

Palacio Vives de Canyamàs

Fue construido en el siglo XVII y catalogado como Bien de Relevancia Local. Actualmente ha sido restaurado por el ayuntamiento.

Iglesia de estilo barroco

Edificada a finales del siglo XVIII.

Ermita

Edificada entre los siglos XVII-XVIII. Para acceder a ella hay que subir 189 escalones.

 

FAURA

Iglesia de Faura en los valles del camp de morvedre
Iglesia de Faura

La localidad de Faura se encuentra a 5 Kilómetros al norte de Sagunto. Es de origen árabe, a la que se le unió el poblado de Almorig que contaba con una población mayoritariamente musulmana.

Visitas en Faura:

La calle Caballeros

La Plaza de Almorig

Antigua plaza mayor del poblado Almorig.

La Casa Condal

Edificio de interés histórico-artístico.

Iglesia de los Sants Joans

Construida en el siglo XVI. Fue reedificada en dos fases a finales del siglo XVIII. Se mantiene su campanario original.

Sistar de Faura

Molino de Dalt

Molino de Baix

Funcionaba de manera hidraúlica

Lavadero

Su agua proviene de la fuente de Quart. Ha sido rehabilitado por el Ayuntamiento. Actualmente se utiliza como lavadero y como sala polivalente de exposiciones.

Matadero

Ha sido rehabilitado como sala multiusos.

Paraje natural de la Rodana

Ermita de Faura

 

QUART DE LOS VALLES

Fuente de Quart de los valles
Font de Quart

Iglesia de San Miguel Arcángel

Ermita del Santísimo Cristo de la Agonía

Antigua iglesia del siglo XVII

Declarada Monumento Histórico Artístico Nacional, actualmente es la Casa de la cultura.

Font de Quart

Es un paraje natural situado aproximadamente a 200 metros del núcleo urbano. Es un manantial de agua dulce, el cual abastece los campos de la zona norte de la comarca. Siguiendo las acequias que salen del lago central de donde emana el agua, podemos encontrar un antiguo molino. Antiguamente había diez molinos que se movían por la fuerza de saltos de agua de las acequias.